miércoles, 26 de noviembre de 2014

Modificación del Estándar del HOSSO JAPONÉS
            Los pasados 21 y 22 de junio de 2014 tuvo lugar en la ciudad de Massy – Palaiseua la reunión de Jueces Expertos de  canarios de postura de la C.O.M, con el fin de estudiar las propuestas de modificación de diversas razas, y, en su caso, modificar el estándar de dicha raza.
       Respecto al Hosso Japonés Italia propone modificar la planilla de forma que se concedan 25 puntos al apartado Posición y 20 puntos a la Forma del Cuerpo. De esta manera la Posición pasaría al primer lugar de la planilla y la Forma al segundo.
       El argumento que dan los italianos para esta modificación es que el Hosso Japonés es un canario de posición, y por lo tanto, ésta debe ser el elemento principal de valoración en la planilla de enjuiciamiento.


       Con esta modificación, y la consiguiente llamada de atención que supone para los criadores, se quiere evitar que se esté orientando la cría de esta raza hacia la consecución de pájaros de una buena forma del cuerpo pero no con buena posición (característica fundamental de la raza).
        La propuesta italiana es aceptada por unanimidad. 

lunes, 27 de octubre de 2014

CRÍA EN LÍNEA DE LOS CANARIOS DE POSICIÓN
Los más prestigiosos criadores de canarios admiten que la forma más rápida de conservar  las características de un semental ganador y que produzca pollos de alta calidad, que a su vez den lugar a una línea o plantel con las características del macho originario, es con la reproducción en  línea.  La pregunta es: ¿cómo se trabaja en línea?

       

         Los criadores experimentados recomiendan comenzar con dos parejas de canarios; otros recomiendan empezar con tres. Lo ideal es que procedan del mismo criador, y por lo tanto que ya estén relacionados, por lo menos ligeramente.  Lo primero que hay que hacer es conseguir un ejemplar de muy alta calidad, que va a ser el punto de partida del futuro plantel. Si en vez de un ejemplar conseguimos dos, mejor que mejor, y si las hembras también son de mucha calidad lo tendremos mucho más fácil, y  conseguiremos más rápido  el plantel que deseamos construir.
            En la cría en línea  lo importante es eliminar todos los genes que restan calidad a los ejemplares con los que comenzamos (y a su descendencia), con lo que se obtienen resultados más predecibles, y se puede trabajar de manera realista en la mejora del criadero. Veamos cómo se lleva a cabo este sistema de cría.
 El primer año se hacen dos parejas
            Se puede observar que cada polluelo producido lleva 50% de su línea de sangre de los padres originales, 50% heredado de su padre, y 50% de su madre. Las aves pueden o no mostrar las características de sus padres, depende de qué ave sea la más dominante. Esto se puede comprobar en el 2º año. Si los hijos ya se parecen mucho (en las cualidades o en los defectos) a uno de los progenitores, ya sabemos que es dominante sin necesidad de esperar al segundo año. Si en lo que más se parecen es en los defectos debemos de eliminar como reproductores a los padres, o intentar cambiarles de pareja para ver como salen las crías; si las crías vuelven a salir con defectos, hay que desecharlos como reproductores.
 

Opciones de emparejamiento segundo año.
         El 2º año hay varias posibilidades. Suponiendo que tengamos un número razonable de canarios jóvenes, es posible emparejarlos de varias maneras diferentes:
            Primera opción.  La pareja 1 se puede echar con sus hijos (macho con una hija, hembra con un hijo). De manera similar se puede hacer con la pareja 2. Esta forma de criar en línea se conoce como endogamia, y se utiliza para determinar si los caracteres de los padres son dominantes.
            Los resultados se muestran a continuación:

            Aquí, los jóvenes llevarán el 75% de la sangre original  del padre, y el 25% de la sangre original de la madre. Los pollos deben mostrar un marcado parecido con el padre. Mientras que la influencia de la madre también debe ser visible.
            El emparejamiento anterior producirá pájaros que se parecen a su padre, modificados ligeramente debido a la influencia de la madre en el emparejamiento inicial. Si los hijos nacidos son muy diferentes a los del padre (y de peor calidad), entonces el macho no es adecuado para la cría y hay que descartarlo del programa de cría. Igualmente hay que descartar a los padres si las crías nacen con defectos fisiológicos o mueren en el nido. Las taras fisiológicas (dedos o patas torcidas, cuellos que se caen, debilidad para moverse, saltar o volar, etc.) arruinan un criadero más pronto que tarde.


                        Todo lo que se acaba de decir es válido para el cruzamiento de la Hembra 1 con uno de sus Hijos del primer año.

            Segunda opción Consiste en emparejar los hermanos y hermanas de la misma pareja, con lo que se retendría el 50% del patrimonio genético de los padres originales. Sería producir aves de valor similar a sus padres. Hay que recordar que al igual que se refuerzan los aspectos positivos, también se refuerzan los negativos, por lo que hay que tener mucho cuidado en cómo se utiliza cualquier joven si se continúa con esa línea en particular. Hay que eliminar sin contemplaciones un ejemplar que presente defectos o que salgan en sus descendientes.
             Este tipo de forma de cría es muy útil cuando se necesita comprobar la dominancia de un pájaro determinado (es decir, si trasmite sus caracteres: una buena posición, un cuello largo, una buena forma del cuerpos, etc.), o si se necesita recrear un pájaro específico,  por ejemplo, si un  pájaro ya es viejo para la reproducción, pero todavía tiene o ha tenido una poderosa influencia como semental, (se deben echar un hijo si lo que queremos recrear es una hembra o una hija  si lo que queremos recrear es un macho, de él con la seguridad que el 50% de sus genes se transmitirán y se conservarán en el criadero).
            Una tercera opción en su segundo año, es cruzar a los jóvenes de la pareja 1  con los jóvenes de la pareja 2, o un joven de la pareja 1 con alguno de los padres de la pareja 2. Para sacar el máximo provecho a  este cruce es por lo que es conveniente haber comprado todos los canarios de un mismo criador y así no extender demasiado la reserva genética con la que se está trabajando.


            Este cruce, sobre todo es adecuado cuando se tiene un aspecto de calidad que está muy claro en la segunda línea y se quiere  introducir en la primera, o viceversa. Por ejemplo, si los pájaros de la línea 1 (padres e hijos) tienen unas patas de gran calidad y los de la línea 2 las tienen de una calidad inferior, se deben cruzar  un hijo de la línea 1 con una hija de la línea 2, para mejora las patas de la línea 2. Idealmente, este cruce se realiza cuando la línea 1 contiene puntos positivos similares a los que tienen los pájaros de la línea 2, y además, otra característica adicional (patas de gran calidad) que es la que estamos intentando introducir.
            No tiene sentido utilizar las aves que no coincidan con las características fundamentales que existen (o que se buscan) en su línea, ya que si no se produce un cajón de sastre  de jóvenes, y si se utilizan todos se apresura su decadencia, en lugar de mejorar su línea al año siguiente.
            Llegados a este punto, es importante recordar que el criador está buscando un ave que tenga las características de su primera línea, pero que destaca en la característica adicional que desea incorporar y que procede de la segunda línea. Si los emparejamientos  han demostrado que el macho original es dominante, entonces el criador tiene que buscar una hembra compatible, o viceversa, y todas las otras aves criadas que no cumplan este requisito deben desecharse.
Hay que destacar que los aficionados con experiencia emparejan un macho con dos o más hembras en el primer año. Esto, gracias a su experiencia,  les permite evaluar la calidad de las crías producidas en comparación con su padre, y determinar sin necesidad de apareamientos de prueba si  se debe continuar trabajando con el macho o no.

Emparejamientos del 3er año.
            El tercer año en el desarrollo de una  línea permite reproducir, genéticamente, aves muy similares al padre original, ligeramente modificados por la influencia de las hembras, pero reduciendo al mínimo los efectos de otras aves.
            Al emparejar el macho original con una de sus hijas del 2º año, que tenía un 75% de sangre del padre, se obtienen unos canarios con el 87,5% de la sangre del padre. Los canarios nacidos de este cruce han debido mejorar levemente, y si no es el caso (debido casi seguramente a la influencia de la hembra original)  no tiene mucho sentido seguir esta línea de trabajo. Todos los emparejamientos realizados estaban encaminados a retener y maximizar las características del macho  (o de la hembra, que se habría utilizado siempre como reproductora). Si el macho era un canario excepcional los nuevos hijos también lo serán y ya se habrá llegado a establecer una línea.
 Trabajando de forma continua con el macho cabeza de línea, es posible minimizar la influencia de las hembras (pero si estas son de una gran calidad similar a la del macho, no hay que minimizar nada), siempre que el macho sea dominante.
            ¿Y qué se hace después del tercer año? Pues se sigue trabajando con lo que tenemos, procurando echar el mejor con el mejor, o un pájaro con ligeros defectos con otro que tenga esa característica de gran calidad. Además hay que emparejar teniendo en cuanta lo de intenso X nevado, lo de plumaje largo X corto, etc. Conviene hacer emparejamientos de pájaros estrechamente emparentados entre sí, con la finalidad de que los genes sean lo más parecidos posible en todo el criadero, y por otro lado emparejar canarios que estén emparentados de forma muy lejana (uno o dos abuelos iguales; tíos abuelos comunes; primos segundos; etc.), para evitar los inconvenientes de una consanguinidad prolongada y muy cercana.

            Hay que recordar que se puede establecer una línea de cría que destaque en cualquier punto del estándar o en cualquier característica deseable: longitud, forma de los hombros, calidad de la cabeza, fertilidad, alimentación de los polluelos, vitalidad, o cualquier otro aspecto. Hay criadores que prestan mucha atención a las cualidades reproductoras, para así obtener un mayor número de ejemplares y tener donde seleccionar. Por desgracia es muy frecuente olvidarse de dichas cualidades  (fertilidad, alimentación de los polluelos, vitalidad de los mismos, etc.) y confiar todo a las nodrizas.  
            Un punto final acerca de la cría en línea. Eligiendo sabiamente la población inicial (adquiriendo las aves a un mismo criador), se reduce al mínimo la necesidad de obtener pájaros adicionales, facilitando así el éxito en el promedio de los pájaros criados. El canaricultor que está desarrollando su criadero, cuando tenga necesidad, puede ir  de nuevo a su fuente original para adquirir alguna ave; ave que se ha generado a partir de la misma línea de origen de las aves que él tiene ahora y que por lo tanto encaja en su línea. Este es un recurso mucho mejor que tomar cualquier cosa de otro criadero (aunque sea un canario excepcional) que no tiene nada que ver con el origen del nuestro. Todo criador habrá conservado sus mejores aves para su propio uso, por lo que al volver a adquirir un ave del criadero de origen, se están adquiriendo pájaros más seleccionados que beneficiarán de inmediato a las aves de nuestro criadero.
 
            Si se introduce un ave excepcional de otro criadero, lo primero  que hay que hacer es probarla con nuestros pájaros y ver los resultados que se obtienen hasta la segunda o tercera generación para ver si son compatibles con los nuestros. Si los resultados son buenos y vemos mejoría en algún o algunos aspectos se continúa con esa ave y con sus descendientes; si los hijos que se obtienen no son mejores que los que tenemos en nuestro criadero no interesa tener ese canario como reproductor.
            La alternativa de tomar como parejas iniciales pájaros de diferentes criaderos que no están relacionados de ninguna manera tiene como consecuencia que se  producirán resultados azarosos, imprevisibles e incontrolados,  y se introducirán muchas características no deseables  que serán difíciles de eliminar, y que los resultados seguirán siendo impredecibles año tras años.


            La cría en línea ofrece un camino progresivo hacia delante en la mejora de los ejemplares de un criadero. Los criadores que suelen tener pájaros campeones año tras año o que están constantemente entre los mejores utilizan la cría en línea en un grado de mayor o menor pureza.

sábado, 27 de septiembre de 2014

EL POSADERO Y JAULA DE LOS CANARIOS DE FORMA Y POSICIÓN
    G. Passignani

    La selección de las diversas razas de pájaros, hechas en cautividad, y en particular la del canario, debe ser lo más completa posible sin omitir ninguno de sus componentes.
    El primer aspecto de la selección es la salud del canario; iniciar la cría con canarios que no están en perfecta salud significa ir por un camino decepcionante y corto. El local de cría es importante para mantener la salud de los canarios, como la alimentación. Es importante tener conocimientos de de biogenética, morfológica, fenotípica, comprendiendo las causas que las determinan; conocer las variedades de plumaje para cada raza y en último lugar tener experiencia en el emparejamiento del macho y la hembra. Todo esto se debe hacer con pasión y entonces se verá que  al cabo de pocos años los buenos resultados no tardarán en llegar.
    Nuestro hobby, lleno de sacrificios y renuncias, finaliza cada año con la presentación de los mejores individuos en las mejores exposiciones, en busca de esos éxitos que cada uno de nosotros anhela. Son muy pocos los aficionados que crían sus pájaros buscando el máximo parecido de sus ejemplares al estándar de la raza y luego no participan en las exposiciones.
 
    La mayor parte de los criadores, sea por unas causas o por otras, fallan en producir un buen porcentaje de canarios típicos, con excelente plumaje, bien entrenados a las jaulas de exhibición y en excelentes condiciones. El camino comenzó en la selección realizada por el aficionado y que bien hecha puede ser la clave para obtener múltiples satisfacciones.
    Pero con la llegada a la exposición, con la operación de enjaularlos nacen los primeros problemas, problemas que, raza por raza, vamos a tratar de analizar, en cuanto que muchas veces determinan el resultado en la exposición y pueden echar por tierra todo el sacrificio selectivo hecho durante tantos años de trabajo.
    El problema afecta a la jaula y al palo o posadero. Las jaulas ya tienen una forma y tamaño determinado y no se puede actuar sobre ellas. Pero los problemas surgen cuando las Razas que va a alojarse en esas jaulas son canarios muy nerviosos o excitados,  que toman una posición demasiado erguida, alargando el cuello y alterando notablemente la forma y la posición ideal que deben tener. Tomando como ejemplo el Gloster, muchos ejemplares cuando se meten en la jaula de concurso suya, tienden a estirarse y baten las alas, alterando significativamente su forma.
    Este problema, de manera bien visible, se ve también con las jaulas de media cúpula que se usan para el Border, Fife Fancy, Hosso Japonés, Scotch Fancy y Raza Española, jaulas que muchas veces, y en la misma exposición, tienen diversas medidas: 30 cm de altas, 35 de larga, algunas 15 cm de profundas, otras 10 cm (tipo inglés). El modelo inglés, más estrecho, obliga al canario, en particular al Border, a adoptar la posición más adecuada por la dificultad de girarse, cosa que no ocurriría si la jaula tuviese más profundidad. Con la jaula estrecha el canario se ve forzado a ponerse de perfil frente al juez, con lo que se aprecia mejor su posición y contorno.
    Otro problema que puede surgir de la jaula es la limpieza de la misma, ya que cuando está sucia  altera el color del canario, en particular los amarillo y los blancos, pues los ensucia.
    Pero estos males tienen fácil solución. En el caso del Gloster poniendo un cartón que cubra totalmente la parte superior; en las jaulas de media cúpula y adecuada profundidad dando tiempo al canario a que tome la posición (siempre y cuando esté bien entrenado), y por último llevando una toalla o trapo para limpiar la jaula antes de introducir al canario.
    El verdadero problema son los posaderos o palos, o como se les quiera llamas, que si no tienen la forma y la medida adecuada para cada raza, no solo dificultan la adquisición de la posición, sino también la forma.
    Comenzando con las jaulas de media cúpula, cuando se expone el Border, el posadero debe ser de forma redonda con un diámetro de doce milímetros, para dar la posibilidad al Border de agarrarse al posadero con todos los dedos, cosa necesaria para asumir la posición adecuada.
 
 Cuando el Border se aloja en una jaula de media cúpula con unos posaderos adecuados, el cuerpo se ve afectado positivamente, las patas muestran todo el tarso, el talón y una parte de la tibia. Si el posadero es de forma plana, el canario está como si se encontrase en el suelo, en cuclillas, y salvo raras excepciones no toma la posición adecuada. Los dos posaderos deben estar separados once centímetros.
    El Fife Fancy, alojado en la misma jaula de media cúpula, tiene las mismas exigencias que el Border: posadero redondo con un diámetro de diez milímetros, con una distancia entre los dos palos tiene que ser nueve centímetros. Con demasiada frecuencia vemos al Fife Fancy expuesto en jaulas reglamentadas con posaderos planos, con un tamaño que a veces supera los quince milímetros.
 Con estos posaderos tan extraños el canario no consigue levantarse y asume la posición de “la gallina clueca”, estropeando su propia forma, anulando el efecto de la nuca, con un peso del cuerpo hacia la cloaca. Como puede apreciarse el Fife Fancy es uno de los canarios más perjudicados por un posadero inadecuado. Un Fife Fancy expuesto con posaderos inadecuados, cuando se pone en los adecuados para él, tarda un tiempo en tomar su posición, debido al dolor sufrido en la exposición donde no ha tenido su posadero óptimo.
    Para el Scotch Fancy la jaula ideal también es la de media cúpula, con los posaderos de la misma medida que el Border, pero con una separación entre sí de trece centímetros.
   Cuando el canario puede agarrarse con seguridad al posadero es cuando puede asumir la posición en semicírculo y mostrar su fina elegancia con el cuello largo, cabeza serpentiforme, espalda estrecha, dorso bien redondeado, patas ligeramente flexionadas y la cola pasando por debajo del palo. Todo esto solo puede suceder cuando el canario puede agarrarse bien al posadero.
    Las otras dos razas que se alojan en la jaula de media cúpula son el Hosso Japonés y el Raza Española. Estas dos razas, vistas las pequeñas patas y pequeños dedos, necesitan posaderos pequeños de forma redonda de diez milímetros de diámetro. La distancia entre un posadero y otro es de diez centímetros para el Hosso Japonés y de doce centímetros para el Raza Española.
 ¿Cómo va a poder el Hosso curvarse si no está bien agarrado al posadero?

El Raza Española, con sus patas cortitas y dedos muy pequeños, necesitan agarrarse bien para poder moverse con agilidad y saltar bien de un posadero a otro.
    La jaula de cúpula es para Yorkshire, Lancashire, Bossu Belga, Munchener, Bernois y Llarguet. En este tipo de jaula hay dos tipos y formas de los posaderos. Está previsto que hay un posadero central en alto y otros dos en la parte baja, y colocados lateralmente, junto al comedero y al bebedero. Es importante que el canario, cuando se encuentra en lo alto, en el posadero central, no se distraiga con otros posaderos a los que pueda llegar, y algunas veces no tome la postura correcta.
    Para el Yorkshire el posadero oval es determinante, no solo para tomar la posición, sino también para dar a todo el ejemplar el movimiento de contracción de las patas (trabajo del posadero) y de deslizamiento hacia delante hasta que se sujete con  el dedo posterior.
 Todo esto hace que el canario, a causa del movimiento de las patas, levante la espalda y recoja el cuello y cabeza y así tome la forma  y posición adecuadas.
  Cuando el posadero colocado en lo alto es de forma redonda el canario también consigue erguirse, pero el bloque espalda, cuello, cabeza, en vez de estar recogido se alarga o se acorta demasiado.
    Para el Lancashire, Bossu Belga, Munchener, Bernois y Llarguet la forma del posadero puesto en lo alto debe ser redonda, con doce milímetros de diámetro.

 Cuando se expone un Yorkshire el posadero en alto debe ser oval, con un ancho de quince milímetros, y los laterales de abajo redondos de doce milímetros. Para las otras razas basta poner en el centro un posadero redondo y posaderos ovales abajo.
    Finalmente quedan las jaulas tipo caseta, solamente con el frontal abierto.

 El Gloster puede tener el posadero de forma cuadrangular, con los bordes redondeados (a la inglesa), o bien redondas de diez milímetros de diámetro; la distancia justa entre los posaderos es de nueve centímetros 

 Para el Crest y el Norwich valen las mismas reglas del Gloster con un diámetro de doce milímetros.
        En último lugar queda el canario Lizard. La jaula ideal es la de caseta, y si es posible con el interior de color azul cielo, este fondo de jaula posibilita que el color de fondo del Lizard resalte más. El posadero ideal es de forma redonda con un diámetro de diez milímetros y una distancia de un posadero a otro de doce centímetros.      Como se ha visto, el posadero es determinante para resaltar mejor las características de cada raza, no solo para la posición, sino también para dar al cuerpo del ejemplar la forma justa. El posadero adecuado da al canario tranquilidad, y esta tranquilidad le hace tomar su posición adecuada.
        Poner un posadero equivocado en una jaula de exposición (un Hosso Japonés con un posadero de quince milímetros), es como si a un gran violinista se le da para tocar un Stradivarius un arco defectuoso.

 

martes, 2 de septiembre de 2014

EL BOSSU BELGA
          Veo con cierta irritación como algunas  personas cuando hablan sobre nuestra raza nacional: el Jorobado Belga, persisten, con propósitos maliciosos, en un error sobre su origen.  Es  momento de aclarar las cosas y acabar con mentiras y calumnias de las que nuestros criadores son víctimas, ya que según esas personas, los criadores someten a los canarios a “torturas” físicas para conseguir su aspecto tan particular.
         El Bossu Belga no ha sido nunca un canario anormal. Parece jorobado porque las espaldas, por mutación, crecieron  en una proporción que sobrepasa el nivel del cuello, que a su vez se ha alargado.
         Esta mutación ha sido mantenida por los criadores durante siglos. Nunca, lo decimos así: ¡NUNCA! Un joven jorobado se colocó en una pequeña jaula para que de esta forma tomase su posición característica. La Universidad de Bruselas pudo verificarlo gracias al recreador de la raza: el Sr. Adrian J. Dawans, que hizo analizar el esqueleto de un Bossu Belge.
 
         Por otra parte, como decía muy bien el Sr. Dawans: "No hace falta ser un genio para saber que la deformación inducida artificialmente, como la compresión de los pies en China, no se transmite a los hijos. Ningún animal, incluidos los humanos, han podido dar a los jóvenes una apariencia forzada por habérsela impuesto a sus padres. Sólo la mutación genética puede aportar cambios.
 
        Todas las razas de animales en las que el hombre se ha interesado, y de las que se tienen numerosas noticias,  han tenido mutaciones. Los pájaros, tanto domésticos como salvajes, también han tenido mutaciones y de ellas han salido ciertas razas.
         A parte de su característica posición, cualquiera puede verificar que el Bossu Belga es un canario de comportamiento perfectamente normal. Este canario tiene un instinto particularmente bien desarrollado para sacar adelante a sus crías. No hay ninguna necesidad de nodrizas, ni de productos químicos ni de hormonas para sacar unos jóvenes vigorosos.
 
Cria personal: yo crío la raza Bossu Belga desde 1972.
         Después de estos años que yo llevo criando puedo constatar los siguientes hechos positivos: la raza se comporta cada vez mejor. M. Dawans para llegar a estabilizar el estándar de la raza tuvo que recurrir en bastantes ocasiones a una consanguinidad prolongada. Los criadores modernos ya no tienen que recurrir a eso pues hay suficientes estirpes o familias de Bossus Belgas en Bélgica y en otros países.
 
         El Bossu Belga se cría sin ninguna ayuda  exterior, yo no tengo parejas nodrizas  en mi criadero ni en los criaderos que yo conozco. La hembra y el macho alimentan perfectamente a sus polluelos hasta que comen ellos solos. El Bossu Belga como de todo: granos secos, granos salvajes, granos de salud, granos germinados, pasta de huevo, verduras, frutas, etc.         
        En los años en que he criado, nunca ha aparecido la menor deformación en los Bossus Belgas.
         Los productos químicos son totalmente inútiles. Al comienzo de la cría, llevo algunos ejemplares al veterinario para que analice los excrementos. A veces les doy un antibiótico ligero si el número de coccidios es demasiado elevado.
         Las parejas crían tres, cuatro, y a veces cinco jóvenes por nidada. Algunas parejas son muy prolíficas y otras menos , tal como ocurre en otras razas de canarios.
 
         El crecimiento es normal y las crias se anillan entre el 7º y 8º día, como otras razas.
         Algunos ejemplares viven mucho tiempo: 8, 9, 10 años al igual que otras razas de canarios. no es raro ver canarios de 7 años criar estupendamente. O sea, que a escala humana, el equivalente de…  ¡55 años!

 


Arlette CARDOL
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

 

 


sábado, 2 de agosto de 2014

SOBRE LOS ORIGENES DEL HOSO
            Mucho se ha escrito sobre los orígenes de esta raza. He aquí una nueva aportación. Como otras muchas aportaciones tiene aspectos que posiblemente sean ciertos, y otros que con mucha honestidad el autor considera erróneos o simplemente no hace ningún comentario porque se caen por su propio peso.
            Lo que se transmite a través de libros y escritos sobre la historia del Hoso son noticias escasas, poco apoyadas y, en mi opinión, a veces contradictorias, sobre todo si pensamos que se trata de una raza de origen  muy reciente.
            El Prof. Vittorio Menassè en su  publicación de 1978, comenta  los datos de que disponía en el momento: "Reciente creación de la Canaricultura japonesa. La  raza proviene claramente del  holandés del sur, con la diferencia de que los criadores se han centrado en la obtención de plumaje  liso y de un color intenso, prefiriendo sujetos de pequeño tamaño. No se trata en la práctica de una verdadera y propia raza, sino sólo una versión del Holandés del Sur, o Rizado del Sur, como se le quiera llamar.
 De estos canarios existe un modelo óptimo, pero no una escala de calificación ni  una descripción detallada del estándar, lo que hace que se vea como muy prematuro el reconocimiento de esta raza por los organismos internacionales que han considerado el Hoso como una raza de forma y posición de plumaje liso. En todo caso se trata de un canario que no tiene ningún interés para la ornicultura occidental”.
Varios autores informan  que el Hoso japonés nació alrededor de 1926 (otros autores, menos detalladamente, sitúan el  nacimiento en la segunda mitad de los años 50) en tierra japonesa en el criadero  del Sr. M. Nakamura, a quien se debe la creación de la raza, y la atribución del nombre. De hecho, parece que el señor Nakamura llamó a su criadero "Hosei" ( hoso en japonés significa delgado, fino). Se dice también que entre  los progenitores del Hoso están el Glasgow Down, el  Scotch Fancy e incluso el Bossu. Sin embargo, queda por aclarar, y parece que no hay pruebas concretas, como en esos años (es decir, entre 1926 y 1960) existieron en Japón, criadores de canarios de las razas Glasgow Down y Bossu en cantidad tal que pudieran proporcionar reproductores al Sr. Nakamura para que pudiese iniciar el proceso de selección del Hoso Japonés; cuando se sabe que el Bossu se considera prácticamente extinto desde la década de 1920 en su tierra natal y en toda Europa    
(su proceso de reconstrucción se considera finalizado en el año '80-'90), mientras que la antigua raza escocesa de canario Glasgow Don ya se extinguió completamente durante algún tiempo y había contribuido a la creación y establecimiento de Scotch  (antiguos grabados de finales del  800  ya muestran típicos ejemplares que en aquel momento ya se  consideraban Scotch Fancy).
 Tampoco está claro que aportaron a la creación de la raza en términos de dimensiones, configuración de la espalda y calidad del plumaje algunos Bossu y Glasgow, que eventualmente sobrevivieron en Asia a la extinción que ocurrían en toda Europa.
Los primeros ejemplares llegarían a Europa, por casualidad, a principios de los años 60, junto con algunos lotes de aves exóticas procedentes de Japón. Algunos criadores de Bélgica (los textos mencionan al Sr. Beerinckx de Amberes) empezaron a seleccionar a estos canarios cruzándoles entre ellos, prefiriendo acoplamientos entre especímenes pequeños y posiblemente intenso X intenso, con el fin de reducir más y más el tamaño. De hecho, parece que en una primera fase, los sujetos tenían una posición de  "siete", de los cuales se hizo un diseño.  A principios de los años 70, se publicaron en Alemania, algunos artículos, firmado por el criador alemán Klauss Speicher, donde el modelo de  perfección de la raza, representa un pequeño Bossu. Estos dos diseños eran como proyectos de un primer estándar del Hoso. Estos diseños fueron rechazados con vehemencia por los criadores belgas, para proteger  las características únicas de la raza Bossu y con la intención de evitar la creación de subrazas.
Fragmento del artículo de Francesco Badalamenti publicado en
Italia Ornitológica en febrero de 2005.
         

domingo, 6 de julio de 2014

EL SALENTINO
       El Salentino es una nueva raza italiana en trámite para ser reconocida oficialmente. A continuación muestro la traducción de algunos escritos italianos para que nos ayuden a conocer mejor esta nueva variedad.
INTRODUCCIÓN.
Con este escrito, se corre siempre el riesgo de ser calificado como un "arribista megalómano" y tal vez ser objeto de burla por parte de los criadores que no pierden tiempo detrás de estas cosas. ¿Por qué participar en tales "tonterías" cuando hay tantas otras razas ya fijadas?
Durante muchos años yo y Carmelo Caroppo,  hemos estado cultivando un sueño: fijar una raza de canarios de postura lisa italiana. De hecho, del Sur. De hecho de Salento
Me doy cuenta de que la selección es todavía larga y hay mucho que hacer, pero la voluntad no falta, sólo se trata de encontrar otras personas que quieren "sacrificarse por la causa." Hablé de este proyecto con el amigo Passignani Giuliano, quien se mostró contento por mi proyecto y me instó a seguir adelante, cosa que he hecho y en Forlì,  el canario Salentino estaba expuesto fuera de competición en el Campeonato Italiano.

DE LA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.
La primera raza de canarios de Postura Lisa que crié fue el Norwich. Hace muchos años, cuando el Presidente de la Comisión Técnica, era el  Sr. Antonio Passeri, se celebró en Pescara, un curso de actualización para los jueces. Entonces Passeri dijo que el futuro de la especialización era el Moña Alemana (todavía no estaba reconocido por la FOI).
En 1997 me fui a los campeonatos del mundo en Zutphen, donde compré dos parejas de Moña alemana, mi intención era reproducirlos el primer año y luego utilizarlos como nodrizas para los Norwich.
Un año, creo que 1999, me quedaba una hembra moñuda sin macho para emparejarla y un macho amarillo Bossu. También con el fin de utilizarles como nodrizas, los puse juntos y al final de la temporada entre los distintos Norwich que habían criado, había tres mestizos (alemán-Bossu), dos de los cuales tenían moña. A partir de ahí nació la idea de una nueva raza.
Desarrollamos un dibujo tratando de cumplir con las directivas COM que se exigen a las nuevas razas, a las que se pide que no se diferencien de otras solo por la moña o por el tamaño, así que decidimos criar pájaros: lipocromos, con color rojo, con moña y pequeños. Así que teníamos varias características que marcaban un alejamiento de los Salentino otras razas, incluyendo la posición, ya que visto desde atrás, se le tenía que ver ligeramente  la cabeza y con la espalda llena, es decir, sin la depresión típica del Bossu.

EL PROYECTO CONTINÚA
       Actualmente estoy trabajando con 10 parejas de estos canarios. Las diversas prioridades a conseguir son: 1) la talla, 2) la posición y 3) la moña.
La selección deberá mejorar aún la moña: sobre todo los casos de alopecia a causa de la pequeñez de la cabeza (creo que está será la mayor dificultad que hay que superar)
La posición: a causa del cruzamiento con otras razas para la reducción de la talla, algunos ejemplares no tienen una posición típica de siete.
La talla: el Bossu es un canario de gran talla y, por lo tanto, es difícil tenerlo pequeño, tal como se describe en el estándar.
Lógicamente, para hacer todo este trabajo conviene tener un montón de material para trabajar, entre el que se pueden elegir aquellos ejemplares que están más cerca del estándar y descartando sin piedad aquellos otros  que no sirven para la perpetuación de la raza.  
Esperamos un buen año para la cría, con el fin de tener suficientes ejemplares, por lo menos veinte, muy cercanos al estándar que se puedan presentar de nuevo en el próximo Campeonato Italiano de Ornitología y formar  para el próximo año, al menos 10 parejas.


STANDAR
POSICIÓN: 25 Puntos.
- La posición será en ángulo recto con la espalda perpendicular y paralela al posadero.
- La espalda recta hasta la cola, que será la prolongación  natural y ligeramente abierta en forma de cola de milano.
FORMA DEL CUERPO: 20 Puntos.
- Aplastada en el pecho, que no tendrá ninguna prominencia. La cola terminará con una ligera apertura como la cola de un milano.
TALLA: 20 Puntos.
- El ideal es de 13,5 cm tendiendo a más pequeño. Todo exceso será duramente penalizado hasta la descalificación del concurso para aquellos ejemplares superiores a los 15 cm.
MOÑA – CABEZA: 15 Puntos.
- La moña estará perfectamente centrada y junta a la cabeza, sin cuernecillos ni plumas que diverjan del plumaje a modo de capuchón. Cabeza de forma ovalada.
 PLUMAJE: 10 Puntos.
 - Plumaje liso y lipocromo, admitida alguna mancha en la moña. Coloración rosa muy aconsejada.
PATAS: 5 Puntos.
- Patas sanas, derechas y paralelas a la cola.
 CONDICIÓN: 5 Puntos.
- Alegre, vivaz, capaz de estar en el enjuiciamiento.