viernes, 15 de noviembre de 2013

EL MUNIQUÉS
 UN CANARIO POCO CONOCIDO
Hay muy pocos artículos sobre el canario Muniqués. Vi uno en la pag web de la FOI. Realmente no se tratan temas sobre las características raciales, sino que se habla de otros problemas.  Lo escrito no carece de interés, y por eso me he animado a publicarlo.

 
Hemos recibido una carta de  Domenico Lo Vetere, gran criador del Muniqués  en el ámbito nacional e internacional.; Domenico ha sido no solo campeón italiano, sino también campeón del mundo  (me parece que por 2 años consecutivos).
La larga carta analiza la situación de la raza actualmente y pone en evidencia varios problemas: en particular la notable disparidad de los jueces en los concursos, el escaso número de canarios expuestos, la falta de subdivisiones en las exposiciones F.O.I (nevado, intenso, lipocromo, melánico, manchado), pero veamos su escrito. Nosotros, como Comisión Técnica Nacional, responderemos a continuación.  

OBSERVACIONES SOBRE EL MUNIQUÉS
 Domenico Lo Vetere
        En las diversas exposiciones se ven pocos ejemplares, solo lipocromos nevados, pocos melánicos y pocos pintados; no decimos nada de pocos intensos ya que por sus características frente a los nevados, tienen todas las de perder o no son valorados correctamente.  Creo que los aficionados no se animan, no se acercan a esta raza, porque se les ha dado una imagen equivocada de ella; inicialmente alguno ha afirmando que era el resultado de varios cruces. Hace dos años que intenté explicar en Italia Ornitológica nº10, cuales son las principales características de la raza, pero por lo que parece no ha servido de mucho.
En los últimos años he tenido la oportunidad de visitar varias exposiciones y me he dado cuenta de que en algunas jaulas había cruces, que fueron juzgados regularmente como Muniqués, y algunos incluso han ganado, y ahora me pregunto: ¿cómo puede un juez no darse cuenta del "engaño”?
El año pasado, algunos pájaros han obtenido una puntuación de 93 en la exposición internacional de Reggio Emilia, y han sido fotografiados como un ejemplo para los criadores  de esta raza.  Estos  mismos pájaros obtienen una puntuación de 87 en el Campeonato italiano de Parma. La puntuación más baja se justificó por los siguientes motivos: "no podían expresar la posición debido a las colas demasiado cortas  y a lo robusto y corto de sus  patas" ¿En dos semanas estos pájaros han perdido todas sus cualidades? Puede suceder que entre una exposición y otra haya una pequeña diferencia de puntos, pero no tan considerable, sobre todo porque los resultados de los ganadores llegaban a 93/94 puntos en el primer concurso y los resultados en el segundo fueron de un promedio de 87/88, teniendo 91 puntos el primer clasificado, 90 el segundo y 89 el tercero. Entre los 87/88 del segundo concurso y los 93/94 del primero hay la posibilidad de sacar 89, 90, 91 y 92 puntos. En mi opinión la calidad media de los ejemplares era mucho más alta. Algunos de estos canarios ganaron el Campeonato del Mundo. El criador de cualquier raza que obtiene puntuaciones muy por debajo de los 90 puntos se piensa seriamente dejar de criarlos. Con este razonamiento no quiero ofender a nadie (nada más lejos de mi intención) pero yo quedaría muy satisfecho si la Comisión Técnica podría organizar cursos de actualización, con la participación de criadores que puedan aportar experiencia, permitiendo así que todos se puedan hacer una idea exacta del estándar de la raza.
En los últimos años hemos asistido a la ampliación de las categorías en los concursos por parte de la COM; de una hemos pasado a tres: lipocromo, melánico y manchado, mientras que las categorías FOI permanecen igual. Alguien, a mi solicitud de una explicación de por qué en FOI hay todavía solo una categoría, respondieron que todavía hay muchas exposiciones con muy pocos ejemplares de esta raza. En las exposiciones de la FOI que participo tengo que hacer equipos de colores diferentes para participar solo en una categoría. Este es el clásico ejemplo del perro que se muerde la cola: menos categorías, menos ejemplares, menos ejemplares, menos categorías. Las sociedades deben tener interés en ampliar categorías para aumentar el número de ejemplares que acuden a sus concursos. Espero que esto que se escribe pueda ser un estímulo para reflexionar sobre una raza que merece ser valorada y divulgada.
  

Respuesta de la Comisión Técnica Nacional de Canarios de Forma y Postura Lisa.
Gianluca Todisco, Claudio Capozzi, Nicola Giordano
Es indudable que sobre el canario Muniqués se ha escrito muy poco. Esta comisión técnica habló de esta raza en un artículo titulado “Los siete magníficos” dedicado a las razas más recientes de canarios. También se han organizado cursos para jueces en el 2009 para el Muniqués, Llarguet, Iris Fancy, Rehinlader, Moña Alemana y Bernois. Para intentar explicar este “embarazoso” silencio tenemos que recordar que el Muniqués ha sido reconocido por la Federación Italiana en el 2005, mientras que la COM lo reconoció en 1971. El motivo ha sido que en Italia ha habido mucha polémica sobre la “originalidad” de la raza a causa de su similitud con el Scotch. Sin embargo, hoy en día está reconocido que, cuando el canario alcanza su máxima tipicidad, tiene todos los requisitos para ser considerado como perteneciente a una raza bien definida.
 
No hay  duda, por otra parte, que aún son pocos los ejemplares expuestos en las exposiciones y casi siempre son sólo lipocromos, nevados  y  muy pocos melánicos y manchados. Casi  nunca se presentan intensos que, por sus características, están siempre en desventaja frente a los nevados. ¿Por qué estas carencias? La cría del  Muniqués  no es difícil: es un canario, fuerte, óptimo reproductor,  que algunos  utilizan para criar razas menos propensas a cuidar a sus polluelos. Creemos que una de las razones posibles que afectan a la escasa difusión es   la falta de un club de especialización. Otros canarios, tales como el
Crest,  Bernois,  Rheinlander, etc, que actualmente comparten las mismas dificultades que el Muniqués,  son todas las razas que no tienen un club de especialización. Esperamos que los criadores de esta raza encuentren los estímulos suficientes para unirse y crear un club que proteja y difunda esta raza.
Lo Vetere señala en su escrito que la falta de diversidad de categorías en los concursos, dificulta la difusión, pero también nos preguntamos ¿cómo proponer y aceptar un aumento de categorías cuando los ejemplares expuestos son tan escasos?  Tal vez sería necesario un esfuerzo mayor por parte de los criadores que no deberían nunca decir ¿Por qué hago yo esto?
 
Doménico habla de grandes diferencias en el enjuiciamiento de los mismos ejemplares en concursos diferentes. ¿Qué decir? No podemos condenar a los jueces ni asumir su defensa, pero podemos decir por justicia y honestidad que no todos los jueces conocen bien las nuevas razas y que muchos debemos formarnos en este campo, y que las equivocaciones pueden ser frecuentes aunque siempre son de buena fe. Como Comisión Técnica desearíamos que esto no ocurriese nunca, y hemos intentado poner remedio. ¿Qué los cursos son inadecuados o ineficaces por el momento? A fin de no terminar con un amargo sabor de boca intentaremos que en los próximos cursos de actualización sobre las razas aparentemente más difíciles, se aproveche la experiencia de jueces y expertos criadores.

 

jueves, 17 de octubre de 2013

Sobre el Scotch Fancy

H. Aschenbrenner en su libro "El canario - Historia, cría, el canto, las enfermedades"  escribió en los primeros años del siglo pasado: "La figura más expresiva y la forma más extraña de  los canarios ingleses la  tiene el Scotch Fancy, que representa el tipo del canario gantés de forma más perfecta: el ave entera se ha convertido en una curva. Las patas son largas, la cabeza es serpentiforme, el cuello largo. El color del plumaje es claro u oscuro o variopinto. La crianza de este modelo afeminado  presenta una gran cantidad de dificultades y se necesita suerte y paciencia de un criador apasionado para tener un final feliz”. (Texto original traducido por L. Ghedini, Hoepli Emisión. 1924). 
Después de un siglo desde que estas notas fueron escritas muchas cosas han cambiado en muchos detalles, pero lo fundamental ya está contenido en las palabras de Aschenbrenner.
Los orígenes del Scotch, como informa  W.A.Blakston, gran autoridad victoriana en el campo de la ornitología, se remontan a los primeros 800. Se cree que el Scotch Fancy se originó a partir de un pequeño Lancashire, muy delgado, probablemente hibridado con el Gantese, canario extinguido desde hace muchos años. Parece que la raza se originó en Escocia y más concretamente en la localidad de Girvan, de la que el canario tomó el nombre. Posteriormente, el Girvan se cruzó con el  Bossu, entonces conocido por el nombre de "canario belga", para mejorar la forma de arco y aumentar el tamaño. A partir de estos mestizos se originó un canario que lleva el nombre de Glasgow y Glasgow Fancy-Don, también conocido como "El Pájaro del círculo" por la característica forma de un semicírculo que asumía cuando estaba en posición.  El Glasgow-Don fue criado tanto en Escocia como en Inglaterra desde 1820 hasta 1870.
G. T. Dodwell en el libro "El canario Lizard y otras razas raras" escribe que en 1890 los criadores del Scotch Fancy volvieron a hacer nuevos cruces con el "canario belga": así fue como el Glasgow-Don y el Bossu se hicieron tan similares como para ser apenas distinguibles el uno del otro. Por estas razones, al principio de los 900, los mestizos entre Glasgow y Bossu se cruzaron con los canarios rizados (rizado holandés): nacieron numerosos ejemplares con rizos en el pecho. El destino de la Glasgow-Don estaba marcado: de hecho, ya en los años cuarenta, había desaparecido por completo. Fueron los criadores pertenecientes a la Old Variety Canary Association  de Gran Bretaña, alrededor de los años setenta,  los que comenzaron a reconstruir la raza, a partir de lo que quedaba del Glasgow-Don. Fue elaborado un estándar de perfección muy similar al del Scotch actual  y al canario se le dio el nombre de Scotch Fancy, para recordar sus orígenes escoceses.

Los nuevos ejemplares se difundieron rápidamente por toda Europa, en particular en Italia y especialmente en el sur del país, donde se encontró con numerosos admiradores, probablemente los mejores criadores son los de allí. Lo prolífico de la raza ha favorecido la difusión y la selección. De hecho, mientras Aschenbrenner, en su ya citado libro escribía: … la cría de este pájaro ofrece muchas dificultades en la reproducción, hoy podemos afirmar con toda tranquilidad que los Scotch son buenos criadores de sus hijos, y los jóvenes alcanzan la independencia muy precozmente. 
Vamos ahora a examinar con un poco de detalle algunos aspectos del estándar, en particular la posición, la forma, la espalda y el pecho y el tamaño.

La posición, más que en ninguna otra raza con excepción del Hoso Japonés, está ligada a la particular forma del cuerpo de luna creciente vertical, con la cabeza adelantada y por encima de los hombros y con la cola por debajo del posadero.  El máximo teórico de la curva es de 180º grados, pero hay que considerar como optima una curvatura menor, para que el radio sea constante y para que la cabeza no esté por debajo de la espalda.
 
 Para tomar su posición ideal, el ejemplar debe estar bien agarrado al palo, sujetándose firmemente con los dedos, y debe tener las patas juntas, ligeramente flexionadas, no rígidas como el Gibber; las  patas, cuando el canario está en posición de trabajo están ligeramente flexionadas, tanto  es así que la pata forma un ángulo de 90 ° entre el tarso-metatarso y la tibia. La posición puede mantenerla de manera prolongada y cuanto más la mantenga, mejor. La posición la tomará sobre todo cuando el canario, saltando de un posadero a otro (en inglés “the hop”) se agarre firmemente al posadero de llegada. Para valorar la posición, el ejemplar, ya habituado a la jaula de exposición, se pone sobre un plano alto y el juez esperará a que tome su mejor posición; en general los Scotch la toman rápidamente  y la mantienen durante largo tiempo.
Los principales defectos son la posición erguida, la espalda vertical, la cola perpendicular al posadero, la cabeza por debajo de los hombros y las patas demasiado grandes o demasiado flexionadas.  

Veamos ahora la forma. El Scotch debe tener un cuerpo largo, estrecho, delgado, cilíndrico y de sección perfectamente circular. El pecho no debe ser ni lleno ni pesado y debe presentar una  curva cóncava.
La nitidez de la forma es garantía de un buen plumaje, que debe ser siempre de textura fina, adherido, compacto y muy cerrado. También las alas contribuyen de manera notable  a que el canario muestre una forma correcta; las alas deben ser largas y siempre deben estar adheridas al cuerpo.
 
En la foto este ejemplar presenta varios defectos: pecho saliente, plumaje movido o flojo, cuello muy marcado y corto y alas un poco separadas.

Los principales defectos respecto a la forma son cuerpo amplio, corto, pesado, pecho amplio o que sobresale (cuello de cuchillo) y el plumaje movido y no bien adherido.

Aunque espalda y  pecho y cabeza y cuello tienen valoraciones independientes, ambas constituyen características fundamentales para que el Scotch adquiera la típica posición de luna creciente vertical y presente un bello cuerpo largo, esbelto y cilíndrico.  Sus hombros deben ser estrechos, redondeados y sin depresión entre ambos. La espalda debe ser redondeada y llena, formando un arco.
    La cabeza debe ser pequeña, serpentiforme y no avellanada (recordemos la imagen de luna creciente) y el cuello largo,
 
no exageradamente estrecho,  curvado pero sin  angulosidades cuando se funde con la nuca y con la espalda,
 
 por lo que es posible que la nuca y la espalda se unan armoniosamente.

 Un último concepto: la longitud ideal debe ser de 17 cm y los ejemplares con una longitud inferior deben ser penalizados. A menudo, en las exposiciones, los mejores Scotch tienden a presentar una longitud inferior a los 17 cm, aunque no es fácil tener la certeza “visual”, especialmente en un ejemplar que mete la cola por debajo del posadero. Esta  evidencia es  justificada por algo que se dice frecuentemente: que un canario más largo falla en la posición y en la forma respecto a otro que es más corto.  Esto no siempre es verdad: el Hoso Japonés, que tiene un tamaño inferior al Scotch, no siempre toma una posición correcta, y sobre todo no la mantiene durante largo tiempo.
Un razonamiento diferente es el que se realiza para la forma: a menudo, los ejemplares más largos son, por desgracia, demasiado anchos. Pero si miramos bien, estos canarios largos y anchos pecan en el plumaje, demasiado áspero, largo y suelto. Entonces volvemos a un concepto fundamental que es justamente muy querido por nuestros amigos anglosajones: en la selección debemos estar atentos para obtener el mejor plumaje.
 Texto de la Comisión Técnica Nacional – Canarios de Forma y Postura Lisa : Gianluca Todisco, Claudio Capozzi, Nicola Giordano.
Traducción Ángel Rodríguez Cardeña.

jueves, 22 de agosto de 2013

FORMACIÓN DE PAREJAS EN EL SCOTCH FANCY
En el Scotch Fancy, al igual que en todas las razas de los canarios de postura,  las parejas se formarán siempre de la misma forma: POR COMPENSACIÓN; los defectos de uno de los ejemplares deben ser compensados por las cualidades del otro y nunca se puede compensar el defecto de un reproductor por el defecto opuesto en el otro. Los dos ejemplares de la pareja deben poseer en conjunto las cualidades que exige el estándar de la raza.
No hay que emparejar nunca dos ejemplares que tengan el mismo defecto, ya que así iremos fijando ese defecto en nuestro criadero. Siempre hay que intentar mejorar las características de nuestros pájaros.
 
Compensando los defectos de un ejemplar con las cualidades de otro, se introduce en el patrimonio genético de los jóvenes la cualidad que se desea mejorar, pero también se puede conservar el defecto que queremos suprimir. Nos puede parecer que ese defecto se ha eliminado, pero a lo mejor solo ha sido provisionalmente y podemos volver a encontrarlo en las siguientes generaciones. Lo que se debe hacer es:
1º.- No introducir ningún defecto.
2º.- Eliminar todos los ejemplares que manifiesten el defecto que queremos erradicar.
     EJEMPLO: si en nuestro criadero no existe el defecto de patas rígidas cuando el pájaro toma la posición de trabajo y echamos una de nuestras hembras con un macho de otro criadero provisto de dicho defecto, todos los hijos serán portadores de dicho defecto. Con este emparejamiento hemos introducido el defecto en el potencial genético de los descendientes y dicho defecto puede aparecer en los futuros acoplamientos de los ejemplares que lo portan.
 
     Hay aficionados que realizan la formación de parejas  basándose en la información proporcionada por las planillas de los concursos.

) Viendo las  planillas de ambos ejemplares.

 Veamos un ejemplo: La puntuación de 2 machos y de 2 hembras se presentan en la siguiente tabla:
 
MACHO1
MACHO2
HEMBRA1
HEMBRA2
Forma cuerpo 20
18
17
17
16
Cabeza y cuello 10
9
8
9
8
Espalda y pecho 20
18
17
18
18
Cola 5
5
5
5
5
Posición 25
23
21
21
20
Talla 10
9
8
8
10
Plumaje 10
9
8
8
10
TOTAL
91
84
86
87

        En principio el mejor acoplamiento es el mejor macho con la mejor hembra (macho 1 con hembra 2) pues compensamos los defectos de cada uno de ellos con una mejor calidad en esa característica. La peor forma del cuerpo de la hembra, así como su posición,  se compensa con la mejor calidad que tiene el macho en esos aspectos. La talla y el plumaje de la hembra contribuyen a mejorar y fijar en la descendencia unas características muy buenas en estos dos apartados.
       El macho 1 también se puede acoplar con la hembra 1 pues se mejorarían todas las características que tiene la hembra.
       El macho 2 no es bueno para el acoplamiento con ninguna de las dos hembras pues no aporta casi nada en mejorar las características raciales. Casi todo lo tiene peor.
            Este método tiene sus inconvenientes pues no se especifica que es lo que se ha penalizado en cada apartado. Por ejemplo, los 2 puntos en que se han penalizado al macho en Espalda y Pecho puede ser debido a que los hombros sean demasiado anchos; y si  en la hembra 2 los dos puntos de penalización son debidos a que el nacimiento de las alas es demasiado visible estamos cruzando dos pájaros que no tienen  el mismo defecto con lo que el cruce es adecuado. Pero si la penalización de la hembra  se debe también a que los hombros son demasiado anchos, estamos reforzando un defecto, que es algo que nunca se debe hacer.
 
       Para subsanar este inconveniente yo propongo un registro de cría en el que figuren detalladamente defectos de los ejemplares, así podremos conocer las características de sus progenitores y el grado de parentesco de los ejemplares a la hora de formar las parejas. No es lo mismo un canario que tiene una buena cabeza y cuello pero sus abuelos no, que uno que tiene una buena cabeza y cuellos y todos sus ascendientes también lo tenían; en este caso estamos casi seguros que dicha característica está bien fijada en su patrimonio genético. De esta manera también podremos conocer si una determinada característica va mejorando en nuestro criadero o si un determinado defecto va desapareciendo.

       El registro con las características que yo he utilizado es el siguiente:
SCOTCH – Anilla nº:

FORMA: Robusto – Ancho – No cilíndrico – Pesado en pecho, espaldas o flancos – Espalda y flancos formando esquina.

CABEZA Y CUELLO: Grande – Redondeada – Plana – Cuello corto – Cuello grueso – Pico grande.

ESPALDA Y PECHO: Hombros anchos – Hombros con forma de corazón – Hundido entre los hombros – Nacimiento de las alas demasiado visible.

COLA: Corta – Abierta – Estropeada – Formando ángulo – No se aproxima al palo.

MANTENIMIENTO Y ACCIÓN: Levantado o erguido – No en forma de media luna – Patas rígidas – Muslos invisibles – Acostado – No con bastante movimiento – Mariposeando – Muy nervioso – Formando un 7.

TALLA: Pequeño.

CONDICIÓN Y PLUMAJE: No en buena salud – Sucio – Plumas estropeadas – Plumas rizadas.
 
       Lógicamente alguna característica puede cambiarse o modificarse.
       Este registro lo debe rellenar el criador, subrayando los defectos,  para cada pájaro de su criadero, incluso con las nuevas adquisiciones, pues así puede comprobar se estos pájaros aportan sus cualidades o aportan defectos ocultos, en cuyo caso habría que eliminarlos.

Para empezar a rellenarlos es aconsejable dejarse asesorar por un juez o aficionado más experto.

Este método de fichas es muy entretenido y nos permite contrastar nuestras opiniones con las de otros aficionados y jueces, y sobre todo es muy útil para hacer unos emparejamientos que nos conduzcan a mejorar nuestro criadero e ir apreciando los progresos, o retrocesos, que vamos realizando.

 

 

sábado, 13 de julio de 2013

 
 CONSEJOS DE M. DAWANS SOBRE LA CRÍA DEL BOSSU BELGA
 
Sobre finales de los 60 y comienzos de los 70, M. Dawans, el recreador del Bossu Belga, escribió sobre la reconstrucción de esta raza y dio consejos para su cría. Algunos de aquellos consejos, como crear una línea paralela con el York, hoy no tienen sentido pero otros muchos sí. A continuación transcribo aquellos que me parecen interesantes y que aún están en vigor.
 
 
      Una línea no se comienza con cualquier canario, de procedencia dudosa, sin conocer bien el estándar de la raza que se quiere criar.  Es absolutamente necesario seleccionar juiciosamente los ejemplares con los que se quiere comenzar; estudiar a fondo todas las características de la raza y tener un conocimiento lo más perfecto posible de sus cualidades y de sus defectos. De la elección de las parejas iniciales (2 como mínimo) dependerá el resultado final. No debéis comprar a cualquiera ni cualquier canario; no me cansaré de insistir en la importancia de estos primeros ejemplares. Es un error creer que de dos ejemplares campeones se obtendrán campeones; si los dos tienen el mismo defecto este defecto se acrecentará. En muchas ocasiones ejemplares de valor medio bien elegidos pueden daros campeones. Los sujetos que debéis comprar debe estar en perfecto estado de salud, jóvenes, robustos, limpios, con un plumaje apretado y lustroso, el ojo brillante, exentos de enfermedades hereditarias y sin deformaciones en las uñas, dedos o pico.
      Las parejas se formarán siempre de la misma forma, es decir, por compensación; los defectos de uno de los ejemplares deben ser compensados por las cualidades del otro y nunca se puede compensar el defecto de un reproductor por el defecto opuesto en el otro. Ejemplo, cabeza muy pequeña cruzarlo con cabeza muy grande. Los dos ejemplares de la pareja deben poseer en conjunto las cualidades que exige el estándar de la raza.


     Para comprenderlo mejor vamos a formar una hipotética pareja basándonos en los defectos y cualidades de los dos ejemplares. La escala de puntos y la puntuación del macho y de la hembra se presentan en la siguiente tabla:

 
ESTANDAR
 MACHO  
  HEMBRA  
Cuello - 10 puntos. 
 
 8
 Cabeza - 3 puntos
 3
 Espalda - 10 puntos.
 8
 9
 Dorso - 5 puntos.
 5
 Pecho - 5 puntos.
4
 Alas - 5 puntos.
 4
 4
 Cola - 3 puntos.
 3
 Patas - 4 puntos.
 3
 3
 Plumaje - 6 puntos.
 4
 Talla - 4 puntos.
 3
 Posición - 40 puntos.
30 
37 
      
     La hembra en ocasiones compensa los defectos del macho: cuello, cabeza, cola, posición. En el caso del dorso es el macho el que compensa la carencia de la hembra en ese apartado. En otros apartados como talla, patas, alas y pecho, ambos son similares y de relativa calidad.
     Lógicamente si se utilizan dos ejemplares de más valor, los resultados deseados se alcanzarán más rápidamente.
 
................................................................
 
... yo querría llamar la atención del criador sobre dos puntos muy importantes del estándar. La espalda 5 puntos y las patas 4 puntos; esta cantidad de puntos es muy pequeña comparada con la importancia de una espala  y de unas patas adecuadas en la estructura y la posición de un Bossu Belga.
 
................................................................
 
     El acoplamiento de dos sujetos intensos o dos nevados es desaconsejable. Los primeros dan un plumaje muy pobre, corto, duro y frágil y reducen la talla; mientras que dos amarillos nevados dan un plumaje vaporoso que no es lo bastante corto y que tiende a formar rizos.
 Las parejas siempre se formarán con un amarillo intenso y un amarillo nevado.